viernes, 27 de enero de 2012

Centro Benenzon España de Musicoterapia y Terapias No Verbales

Desde el año pasado el Centro Benenzon España tiene su sede en la ciudad de Valencia, siendo coordinado por la musicoterapeuta Marina Romero.

El Modelo Benenzon es uno de los cinco modelos oficiales de musicoterapia y se basa en la improvisación sonoro corporal libre, lo que, como dice el Profesor Rolando O. Benenzon, creador del modelo"es la posibilidad de apertura real de los canales de comunicación entre los hombres. El lenguaje verbal se ha convertido en un sistema defensivo, utilizado cual coraza para cubrir los sentimientos, los afectos, las emociones y la verdad"

El contexto del no-verbal permite un trabajo psicoterapéutico muy profundo realizado a través del vínculo sonoro entre el musicoterapeuta y la persona,  y desemboca en una mejora de la calidad de vida de ésta mediante la apertura de nuevos canales de comunicación. Este modelo de musicoterapia ha sido eficazmente usado con pacientes que tienen poca o ninguna capacidad de expresión verbal (TEA, coma, Alzheimer...), pero es una forma de psicoterapia efectiva para el autoconocimiento y el crecimiento personal en personas de todo tipo.

Hay Centros Benenzon en muchos países de Latinoamérica y Europa, y estos se encargan de la correcta práctica del modelo, así como de su difusión y la formación de profesionales de la salud en el mismo.
Como colaborador del centro tengo el orgullo de anunciar que desde el Centro Benenzon España se están realizando diferentes proyectos de intervención, así como servicio de supervisión para musicoterapeutas profesionales y seminarios de formación en el Modelo Benenzon. La formación en el modelo es muy enriquecedora, no sólo para musicoterapeutas, sino para cualquier persona que trabaje en el área de la salud y quiera conocer mejor el contexto de la comunicación no verbal.


Para más información sobre el modelo o sobre las distintas actividades acudir a la web del Centro Benenzon España.

miércoles, 25 de enero de 2012

El lado misterioso de la música: musicoterapia en Cuarto Milenio


Cuarto Milenio es un programa de investigación sobre temas relacionados con el misterio y lo paranormal. A principios de este año se trató, con el estilo libre de prejuicios que caracteriza al programa, el tema de las propiedades curativas de la música. Para ello contaron con la presencia de dos especialistas, la psicóloga y musicoterapeuta Nuria Escudé y el catedrático de violín Joan Llinares, que debatieron sobre los orígenes místicos de la música y sobre cómo ha sido usada desde siempre con fines terpéuticos hasta desembocar en lo que es la musicoterapia hoy en día: una ciencia que se aplica profesionalmente de forma metodológica, y cuyos efectos sobre el organismo humano pueden evaluarse.
En el programa se hacen demostraciones de cimática (el estudio de la forma visible del sonido y la vibración) mediante las que podemos ver cómo diferentes longitudes de onda (diferentes tonos) del sonido influyen de manera distinta sobre la materia, en este caso arena, haciendo que se mueva y forme figuras geométricas perfectas. Como dice Íker Jiménz, director y presentador de Cuarto Milenio, "El sonido, la música, la armonía, deben cambiar las cosas. Si cambian la arena, ¿qué pasará con nuestras células? ¿Qué pasará con nuestro interior?".

Aquí está el enlace al programa. ¡Que lo disfrutéis!
 

lunes, 23 de enero de 2012

Cambios en el concepto de Autismo

Desde hace 2 años "Acciones contra los mitos del Autismo" inició una campaña de envío masivo de cartas a la RAE para que modificara la actual definición de autismo:

(Del lat. cient. autismus, y este del gr. αὐτός ‘uno mismo’ e -ισμός ‘-ismo’).
1. m. Repliegue patológico de la personalidad sobre sí misma.
2. m. Med. Síndrome infantil caracterizado por la incapacidad congénita de establecer contacto verbal y afectivo con las personas y por la necesidad de mantener absolutamente estable su entorno.
3. m. Med. En psiquiatría, síntoma esquizofrénico que consiste en referir a la propia persona todo cuanto acontece a su alrededor.

La nueva definición, que aparecerá en la edición impresa del diccionario del 2014, será como sigue:
autismo.
(Del lat. cient. autismus, y este del gr. αὐτός ‘uno mismo’ e -ισμός ‘-ismo’).
1. m. Repliegue patológico de la personalidad sobre sí misma.
2. m. Med. Trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación y a la interacción social, caracterizado por patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y estereotipados.

En esta nueva definición se eliminarán los puntos más polémicos: el 2 (la Organización Mundial de la Salud sacó el autismo de la categoría de esquizofrenia en 1994) y el 3, pero sigue sin ser perfecta, sobre todo porque no se ha modificado el punto 1. Lo peor es que esta nueva definición no aparecerá en el diccionario de la RAE, ni siquiera en la versión on-line, hasta dentro de 3 años.

Es curioso que esto ocurra cuando en la actualidad también se está cambiando la definición de autismo en la nueva versión del DSM, el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, el sistema de diagnóstico más usado por los profesionales de la psiquiatría y la psicología clínica. El nuevo manual diagnóstico, el DSM-V, primera revisión importante en 17 años, será publicado en 2013. Como en cada nueva revisión del manual, la polémica está servida y no sin razón, pues su influencia sobre los diagnósticos de los profesionales de la salud en todo el mundo es enorme.

En lo referente al autismo, en la nueva versión se englobarán el Autismo, Síndrome de Rett, Trastorno desintegrativo de la infancia, Síndrome de Asperger y Trastorno generalizado del desarrollo no especificado dentro de una única categoría, la de Trastornos del Espectro del Autismo.

En este artículo del New York Times (en Inglés) se habla de que un estudio preliminar sugiere que esta nueva definición dejará a muchas personas sin diagnosticar. Según Fred R. Volkmar (Escuela de Medicina de la Universidad de Yale), sólo un 76% de las personas que actualmente son diagnosticadas de autistas, y un 24% de las diagnosticadas con síndrome de Asperger serán diagnosticadas dentro de la nueva categoría de Trastornos del Espectro del Autismo. Esto dejaría a muchas personas sin un diagnóstico que les oriente en busca de terapia o un sistema educativo adaptado.

No hay que olvidar que el DSM es una herramienta y, como tal, debe ser usada con precaución y lógica por los profesionales de la salud. Como con cualquier otra herramienta, lo más importante es el uso que se hace de ella. El DSM ha de ayudar a los pofesionales de la salud mental en el diangóstico de los trastornos mentales, pero teniendo siempore presente que detrás de cualquier diagnósitico se encuentra una persona, única y distinta a todas las demás. Las personas no pueden ni deben ser reducidas y encasilladas a ninguna definición, por muy acertada que la definición sea.

Sobre la actual definición y otros mitos y realidades sobre el autismo se habla en este programa de Radio Euskadi, en el que se entrevista a Amaya Ariz, presidenta de ANA, la Asociación Navarra de Autismo.

Drogas y salud mental

Anoche se emitió en La 2 de TVE un excelente documental, "La locura de las drogas" en el cual se trata el problema de la patología dual, es decir, una toxicomanía unida a un trastorno mental. Los que padecen la patología dual son también conocidos como "pacientes de puerta giratoria", pues la suya es una enfermedad crónica que hace que entren y salgan de hospitales y centros de drogodependientes con cierta asiduidad. Este documental es muy interesante tanto para profesionales como para cualquiera interesado en la salud mental.


Cada vez hay más consumidores de drogas y la edad de inicio es cada vez más temprana (en España se sitúa en los trece años). Hay ciertos factores psicopatológicos que hacen que ciertas personas sean propensas a las conductas adictivas y el consumo de drogas. Si bien los factores socioeconómicos pueden influir, son más importantes los factores psicobiológicos. Superando la actitud de tradicional de culpar a la sociedad, la familia o la propia persona adicta, hay que tener en cuenta que la drogadicción no es una elección, sino una enfermedad. En ocasiones, la drogadicción, unida a otros factores internos y externos, puede desembocar en una enfermedad mental. Sin embargo, la mayoría de las veces es un trastorno mental el que hace que la persona acabe sufriendo también una drogadicción.

Para los interesados en el tema adjunto otro documental de la UNED,
Psicobiología de la Drogadicción,
y una entrevista en RNE realizada al psiquiatra y coordinador del II Congreso Internacional de Patología Dual, Conductas Adictivas y otros trastornos Mentales, que se celebró en Barcelona en octubre del año pasado.


domingo, 22 de enero de 2012

Debate sobre Musicoterapia

En este debate del programa  Para todos La 2, cuatro expertos en musicoterapia (a una de ellos, Isabel Agudo tuve el privilegio de tenerla como profesora) hablan sobre qué es la musicoterapia y algunas de las aplicaciones que tiene.

Uno de los temas que se toca es el de cómo, si bien las propiedades curativas de la música son conocidas desde muy antaño, hoy en día, la musicoterapiaes una aplicación metodológica y científica cuya influencia sobre el cuerpo humano puede evaluarse cuantitativamente mediante variables como la presión arterial o el nivel de oxígeno en sangre. Todas las personas tenemos un ser musical dentro y por lo tanto la musicoterapia puede mejorar nuestra calidad de vida, independientemente de nuestra edad y de si estamos sanos o sufrimos alguna enfermedad.

En el debate se tratan las diferencias entre educación musical, en la que se persiguen objetivos educativos y estéticos, y musicoterapia, donde se persiguen objetivos terapéuticos y en la cual no importa la estética musical, sino la expresión de la persona. La terapia musical tiene dos ventajas frente a la terapia verbal: primero, afecta a la persona de forma holísitca (cuerpo, mente, emociones y espíritu), y segundo, permite expresar emociones que son imposibles de expresar mediante la palabra.

Otro tema que se menciona en el debate es el de cómo el software y la tecnología musical pueden ayudar a aplicar la musicoterapia y sus beneficios a pacientes con escasa movilidad corporal.

Un programa interesante en el que, en poco más de 20 minutos, se debaten muchos de los aspectos más importantes que conforman el rico mundo de la musicoterapia.

Para todos La 2 - Debates: La Musicoterapia (01-03-2011)

domingo, 1 de enero de 2012

Un año acaba... ¡y otro comienza!

Adiós 2011...

Durante el pasado año murieron dos grandes musicoterapeutas, dos de los culpables de que la musicoterapia sea una preciosa vocación para algunos entre los que me incluyo, así como una forma de mejorar la salud y la calidad de vida de muchas personas. Me gustaría recordar a Tony Wigram y Clive Robbins, grandes pioneros, mentores y difusores de la musicoterapia. Descansen en paz.

A finales del 2011 el Ministerio de Sanidad de España hizo público el "Informe de Terapias Naturales", relizado "a efectos de una futura regulación de las terapias naturales en nuestro país". En este informe se incluye la musicoterapia como terapia natural, dentro de las técnicas de la mente y el cuerpo, que son "prácticas que se concentran en la interacción entre la mente, el cuerpo y el comportamiento, y técnicas de control mental para afectar las funciones y promover la salud. Entre ellas destacan el yoga y la meditación. Otras prácticas que pueden incluirse en este grupo son la oración, la curación mental, y las técnicas que emplean soluciones creativas relacionadas con el arte, la música o la danza, cuando se utilizan como terapias".

Si bien la inclusión de la musicoterapia en este informe es positiva para su futura regulación como categoría profesional en nuestro país, y si bien me parece correcta su calificación como práctica relacionada con el arte y centrada en la interacción mente-cuerpo, también es cierto que la descripción es tan superficial que no hace honor a la inmensa riqueza de la  musicoterapia.

Es curioso (y anacrónico) también el hecho de que, junto a la musicoterapia se mencionen prácticas como la oración y la curación mental. Tengo una visión holista del ser humano y estas prácticas merecen mi respeto. La mayor fuerza curativa se encuentra dentro de cada uno y la labor de un terapeuta es potenciarla. La música, al igual que muchas otras prácticas, viene siendo usada por la humanidad con fines terapéuticos desde tiempos prehistóricos. La musicoterapia no reniega del origen místico de la música y de sus propiedades curativas innerentes, conocidas desde hace mucho. Pero hay que aclarar que la musicoterapia no es una mera "práctica", sino que, desde hace unos sesenta años viene siendo una aplicación metodológica de la música en función de la persona y sus necesidades, y por parte de un terapeuta cualificado, que avanza gracias a la investigación y la práctica por parte de musicoterapeutas cualificados que asumen un código ético y unos marcos teóricos y metodológicos. Es decir, la musicoterapia como una forma de psicoterapia que es, es una ciencia.

Así pues, que la musicoterapia se incluya en el Informe de Terapias Naturales en el fondo es bueno... Pero es frustrante saber que, en otros países, es desde hace mucho tiempo ya una profesión sanitaria reconocida y prestigiosa, instaurada en las instituciones de salud y educación, cubierta en muchos casos por la seguridad social y difundida en muchas universidades como carrera universitaria. Aquí mucha gente la sigue asociando a musiquitas mágicas y juegos de niños. No es de extrañar cuando ha sido durante 2011 cuando el Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana y la Consellería de Sanidad han firmado las bases par acreditar y autorizar la Psicología como profesión sanitaria. Eso significa que, ¡por fin!, los gabinetes de psicología estarán registrados como centros y servicios sanitarios.

En España, en esto como en tantas otras cosas, vamos unos cuantos pasos por detrás. Lo de "ir al psicólogo", todavía está muy lejos de ser asimilido por la sociedad, y muchos se dejan llevar por los prejuicios y el "qué dirán". Pero poco a poco cada vez hay más personas que se dan cuenta de que ir a terapia no es un signo de debilidad, sino todo lo contrario, pues representa el primer paso de la mejora de uno mismo.

¡Hola 2012!

Del 4 al 7 de Julio del 2012 se celebra en Valencia el XVIII Congreso Europeo de Psicoterapia con el título "Psicoterapia: Mejorando la Salud Mental y el Bienestar Emocional de Europa" y bajo la máxima de que "no hay salud sin salud mental". Los temas prioritarios, que son los mismos que los del Pacto Europeo para la Salud Mental y el Bienestar del año 2008 son: prevención del suicidio y la depresión, salud mental en jóvenes, salud mental en tercera edad, disminución de la estigmatización y la exclusión social y salud mental en situaciones laborales.

Este tipo de congresos son una buena oportunidad para que los expertos intercambien conocimientos. Pero deben ser también una excusa para la reflexión por parte de todas las esferas de la sociedad. La salud mental y la psicoterapia han venido siendo denostadas por la sociedad (empezando por la sociedad científica) en pos de la medicina fácil del valium y el prozac, y ya va siendo hora de que todo el mundo reflexione sobre lo importante que son el equilibrio y el bienestar psíquico-emocional en los miembros de una sociedad que aspira a ser más justa y feliz.

Estamos en esa época de cambio en la que solemos hacer balance del año que acaba y preparativos para el que empieza. El 2011 ha sido un año intenso a nivel político-social y realmente parece que el 2012, tal y como mucha gente vaticina, va a suponer una época de cambios en muchos sentidos. Por supuesto que no se va a acabar el mundo... Sin embargo, la cultura occidental (léase capitalismo, globalización, consumismo, positivismo y un sistema democrático que no hace honor a sus significado etimológico) se está viendo sumido en una profunda crisis que antes o después debe desembocar en cambios. El arte, la filosofía, la ciencia, la política... forman un gran entramado que influye a la sociedad. Pero es a su vez la sociedad, todos y cada uno de los que la formamos, la que crea ese entramado y lo transforma. Si asumimos nuestro cambio, nuestra mejora personal, asumimos el primer paso en la mejora de nuestro entorno, de la sociedad y del mundo.

Me gusta imaginar un mundo en el que los psicoterapeutas somos innecesarios. Un mundo en el que todas las personas poseen las herramientas cognitivo-emocionales necesarias para afrontar sus vidas de forma eficiente, placentera, ética y en definitiva, feliz. Estas personas no sólo vivirían plenamente, sino que su existencia sería también una motivación, una inspiración y una causa de alegría para todos los demás. Hasta que llegue el día en que los psicoterapeutas sobremos lo mejor que podemos hacer para aportar nuestro granito de arena en la construcción de un mundo mejor es hacernos conscientes de que, para mejorar el mundo, lo mejor es empezar por uno mismo